Connect with us

Publicado hace

el

Por tanto, la presión social puede tener dos tipos de impacto, positivo o negativo. El primero de ellos estimula el crecimiento personal, creando individuos más abiertos, tolerantes o responsables. Sin embargo, la negativa es la que todos tememos: un factor de riesgo de que un adolescente comience a consumir drogas, genere conflictos o discrimine a los demás. En esta etapa, la capacidad de juzgar las influencias de los pares como buenas o malas varía de unos adolescentes a otros. Hablamos de un desafío que implica a la persona, pero también a su entorno. Así, entendido el contexto, vamos a ver algunas ideas útiles para conseguir que la necesidad de pertenencia.

Trabajar habilidades de afrontamiento. Los adolescentes dedican muchos recursos a encontrar la mejor estrategia para entrar o salir de un determinado contexto social. Dentro de los recursos psicológicos para manejar con acierto las situaciones sociales se encuentran la autoestima y el asertividad.

Dar valor al propio autoconocimiento. Tus prioridades y tus necesidades, así como tu identidad, son tan válidas como las de cualquiera. Incluso si difieren de lo normativo de tu ambiente. Si tu prioridad es sacar buenas notas, es válido. Si tu forma de ocio es jugar videojuegos, también; aunque el resto prefiera pasear o ir al cine.

Rodéate de las personas adecuadas. Lo más importante para manejar la presión social en la adolescencia es encontrar un grupo que sea realmente un espacio seguro,  en el que no se discrimine a nadie y se brinde apoyo social.

El apoyo de los pares y la familia. Por último, cabe señalar el papel de los pares, de la familia y de la sociedad en general a la hora de minimizar la presión social negativa sobre los adolescentes.Como amigo, intenta no imponer aquello que te parece correcto: si es un comportamiento positivo, lo normal es que se termine imponiendo, aunque no sea en primera instancia, sin que tengas que hacer presión.

Por otro lado, si convives con un adolescente, recuerda que su personalidad e identidad están en formación y tu influencia será decisiva. Además de ser un buen modelo de conducta, deberás ofrecer consejo y guía desde el cariño y el refuerzo y, sobre todo, nunca invalidar sus necesidades o emociones.

Y, como miembro de la sociedad, siguen siendo en buena medida un reflejo de lo que ha sucedido en su entorno. Si queremos que la adolescencia deje de enfrentarse a pruebas tan difíciles como la presión social negativa, la mejor solución será siempre promover valores de tolerancia, respeto y la libertad.

Todos los derechos reservados. Cualquier forma no autorizada de distribución, copia, duplicación, reproducción, o venta (total o parcial) del contenido de esta web, tanto para uso personal como comercial, constituirá una infracción de los derechos de copyright.

Derechos reservados por Buenas Nuevas Network.

FAMILIA

¿Qué tipo de juegos son los mejores para los niños?

El juego debería ser socialmente interactivo. Este tipo de juego permite a los niños comunicar ideas y entender a los demás mediante la interacción social, sentando las bases para construir un conocimiento más profundo y unas relaciones más sólidas.

Publicado hace

el

No se basa necesariamente en juguetes: Ellos tienen la capacidad de crear con lo que los rodea, no necesitan un juguete para dejar volar su imaginación. Este tipo de juegos fomentan la creatividad, encontrando soluciones a problemas, los ayuda a asumir su propia vida de la mejor manera, les permite interactuar con el mundo que les rodea, ejercita la atención, la concentración y la memoria, además es una excelente herramienta para afianzar vínculos y es otra forma de aprendizaje. El juego necesita de un tiempo: los niños deben jugar a diario, necesitan que nosotros les facilitemos ese tiempo cada día.

Cómo fomentar el juego positivo en los niños

A continuación, compartimos consejos para los adultos, padres y cuidadores que harán que fomentemos esta importante actividad en el desarrollo integral de nuestros niños:

1.   Lean cuentos, pero déjalo inventar el final.

2.   Practiquen actividades artísticas: Dibujar, cantar, bailar.

3.   Hacerles preguntas fuera de lo común.

4.   Fomentar su curiosidad. Establecer un espacio para la creatividad, disponer de un lugar físico, aunque también está en nuestra creatividad crearlos, tener diferentes elementos que ellos puedan utilizar para crear y divertirse. 

5.   Dejar que se equivoquen, que cometan errores, esto va a apoyar valores potentes como la autoconfianza y la resiliencia. 

6.   Jugar y crear con ellos, cuando ellos nos inviten a jugar disfrutemos de esos momentos, dejemos de lado de pronto el cansancio, esto además nos relaja y nos da vida. 

7.   Descubrir que les gusta y de acuerdo con eso incentivar la creatividad, la invitación es que conozcamos a nuestros niños, sus talentos y virtudes. 

8.   Escucharlos, es decir fomentar la libertad de expresión.

9.   Promover que sean curiosos e investiguen.

10.  De nuestra parte amor, tiempo y disposición siempre.

Todos los derechos reservados. Cualquier forma no autorizada de distribución, copia, duplicación, reproducción, o venta (total o parcial) del contenido de esta web, tanto para uso personal como comercial, constituirá una infracción de los derechos de copyright.

Derechos reservados por Buenas Nuevas Network.

Continuar leyendo

FAMILIA

Resiliencia de padres: La unión hace la fuerza.

La resiliencia familiar es una herramienta muy importante para la salud de todos. Esta mantiene la seguridad, la adaptación y la superación de las dificultades. De ese modo, nos ayuda a alcanzar el éxito desde una mirada positiva.

Publicado hace

el

Podemos decir que la resiliencia está basada en la esperanza, el optimismo, la motivación, el bienestar y las capacidades para afrontar situaciones difíciles. No todas las familias son capaces de hacer frente a las adversidades de una forma positiva, sino que solo las resilientes consiguen hacerlo. En este artículo, te contamos más sobre este tema.

¿Qué es la resiliencia familiar?

La resiliencia es la capacidad que tenemos las personas de hacer frente a las situaciones difíciles, pero sin dejar de ser felices. La podemos comparar con un trozo de plastilina que, aunque reciba impactos, se modela y coge otras formas, pero siempre es la misma. Además, para entender esta capacidad, no solo nos tenemos que centrar en la persona, sino también en su entorno social y familiar.

Resiliencia familiar. La resiliencia familiar puede definirse como el conjunto de comportamientos y los procesos de superación y adaptación con los que cuenta la familia como unidad funcional. En definitiva, es un instrumento muy importante para la salud. Además, gracias a ella saldremos fortalecidos y transformados de las crisis a las que nos enfrentemos. La resiliencia familiar depende mucho del contexto cultural y familiar, el nivel de desarrollo y los recursos con los que cuente la familia. También, de una visión compartida del problema. La familia es nuestro apoyo en las adversidades, por lo que si contamos con su colaboración, conseguiremos superar con un mayor éxito las dificultades. Además, su apoyo y compañía nos aporta seguridad y aumenta nuestra capacidad de respuesta al dolor.

Resiliencia familiar, la unión hace la fuerza. La resiliencia familiar nos deja claro que no estamos solos en el mundo. Sabemos que contamos con el apoyo de nuestra familia, que también forma parte de quienes somos. Esta forma parte de la identidad y de la capacidad que tenemos para ser felices. Así, la familia a la que pertenecemos puede ser nuestro motivo de alegría, pero también todo lo contrario. Por ejemplo, una familia desestructurada, supone la vulnerabilidad de todos los miembros de ese hogar.

Por todo esto, es clave mantener a la familia unida para que todos sus miembros se ayuden y colaboren para superar las adversidades que se presenten. De esa manera, habrá un mejor funcionamiento y las relaciones entre sus componentes serán sanas. Michael Delage (2010) explica cuáles son las capacidades principales para la construcción de la resiliencia familiar:

·        La capacidad de protección mutua.

·        La gestión óptima de las emociones.

·        La comunicación entre todos los miembros.

·        Las formas de interacción, los recursos y las competencias de todos frente a las adversidades o crisis.

·        La mentalización personal y grupal.

La esencia de una familia resiliente es permitir que cada integrante se adapte a los demás y nadie deje por el camino a los más frágiles. Todos deben estar preparados para cubrir las necesidades de los otros cuando sea necesario.

Todos los derechos reservados. Cualquier forma no autorizada de distribución, copia, duplicación, reproducción, o venta (total o parcial) del contenido de esta web, tanto para uso personal como comercial, constituirá una infracción de los derechos de copyright.

Derechos reservados por Buenas Nuevas Network.

Continuar leyendo

FAMILIA

Ayuda a los niños a solucionar conflictos de forma autónoma y respetuosa con estas herramientas de Disciplina Positiva.

Los niños necesitan experimentar, equivocarse, tomar malas decisiones y meterse en conflictos, pues solo así serán capaces de aprender de ello y entender las consecuencias de sus actos.

Publicado hace

el

Pero esto no significa que debamos abandonar a nuestros hijos a su suerte. Los niños no nacen sabiendo ni “vienen de serie” con las herramientas emocionales necesarias para saber gestionar un conflicto. Necesitan de nuestra ayuda para aprender de una manera respetuosa y positiva. En este sentido, la Disciplina Positiva cuenta con herramientas que podrían ayudarnos, como las que a continuación os compartimos.

El error, base del aprendizaje. El error es la única forma que tienen los niños de entender las consecuencias de sus actos y aprender de ellas. No en vano, en la Disciplina Positiva el error es considerado como una maravillosa oportunidad de aprendizaje y adquisición de nuevas habilidades para la vida.

Preguntas de curiosidad y enfoque en soluciones. A la hora de resolver un conflicto, las preguntas de curiosidad son la mejor manera de invitarles a pensar en lo sucedido, pero también a enfocarse en soluciones, otra de las herramientas estrella de la Disciplina Positiva. El enfoque en soluciones fomenta en los niños la resolución de conflictos y la toma de decisiones de forma autónoma, además de enseñares de cara a un futuro cómo actuar en caso de verse en una situación similar. Poco a poco, a medida que vaya creciendo será capaz de hacer este ejercicio de forma autónoma y buscar las soluciones a los problemas por sí mismos. 

Tiempo fuera positivo. Se trata de un tiempo de desconexión voluntario que se toma el niño ante un conflicto o una situación que le desborda, con el objetivo de volver a recuperar el estado de calma. Una vez alcanzado ese estado, será más fácil que el niño reflexione sobre lo ocurrido y se involucre en la búsqueda de soluciones.

Opciones limitadas. Nuestro día a día está lleno de pequeños conflictos como estos que poco a poco van desganándonos y haciéndonos perder la paciencia. Para evitar llegar a ese punto, al tiempo que fomentamos la autonomía del niño, toma de decisiones  y sentido de la responsabilidad, tenemos la herramientas de las opciones limitadas.

Juntas de familia. Las juntas o reuniones de familia son una de las muchas herramientas con las que cuenta la Disciplina Positiva  para ayudarnos en la educación de nuestros hijos, afianzar nuestros vínculos y conseguir la armonía y el bienestar familiar que todos deseamos. Este tipo de reuniones nos permiten resolver los problemas o conflictos de manera democrática, generando ideas entre todos los miembros de la familia y buscando soluciones conjuntas.

Conexión antes que corrección. Aunque quizá no siempre seamos conscientes de ello, lo cierto es que nos pasamos la vida corrigiendo a nuestros hijos, remarcando sus errores y recordándoles todo aquello que no pueden hacer.  Pero poniendo el foco en la corrección continua nos olvidamos de lo realmente importante: el poder de la conexión. Cuando conectamos emocionalmente con nuestros hijos somos capaces de ver más allá de una conducta  y, por tanto, de atender debidamente sus necesidades. Y cuando un niño siente que es escuchado y tenido en cuenta su comportamiento mejora y se evitan muchos de los conflictos cotidianos que tanto nos irritan.

Todos los derechos reservados. Cualquier forma no autorizada de distribución, copia, duplicación, reproducción, o venta (total o parcial) del contenido de esta web, tanto para uso personal como comercial, constituirá una infracción de los derechos de copyright.

Derechos reservados por Buenas Nuevas Network.

Continuar leyendo

Más Vistos

Copyright © 2020 Buenas Nuevas - El Hogar de la Fe y la Esperanza