Connect with us

Publicado hace

el

“No tenemos información lo suficientemente sólida que sugiera que todos deberían comer ciertos alimentos durante una infección viral”, afirmó Colleen Tewksbury, profesora adjunta en ciencias de la nutrición en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Pensilvania. Tewksbury sugirió alimentos y bebidas que hidraten y nutran, pero que también nos reconforten, como los platillos que te daban cuando estabas enfermo de niño o los que se usan para esos casos en tu cultura.

La sopa reconforta, y cuenta con cierto respaldo científico. En el año 2000, Rennard catedrático de medicina pulmonar, de cuidados intensivos y del sueño del Centro Médico de la Universidad de Nebraska y su equipo publicaron un estudio en el que investigaban cómo afecta el caldo de pollo a los neutrófilos del organismo (células inmunitarias que se desplazan al lugar de la infección e inician la inflamación, contribuyendo a síntomas como el dolor de garganta y la tos). En el laboratorio, los investigadores colocaron neutrófilos en pequeños pocillos de plástico y les añadieron una sustancia que suele atraerlos, algo similar a lo que ocurre durante una infección. Pero cuando bañaron las células en caldo de pollo, migraron mucho menos hacia la sustancia.

La miel puede ayudar. Múltiples ensayos controlados aleatorizados revelaron que la miel puede reducir la frecuencia y la gravedad de la tos nocturna en los niños, en algunos casos mejor que los jarabes para la tos de venta libre. Hay menos estudios entre los adultos, pero una revisión sistemática publicada en 2020 sugiere que los beneficios de la miel probablemente también sean para otros grupos de edad. No está claro cómo la miel ayuda a calmar la tos, pero los investigadores han planteado la hipótesis de que quizá contribuya al recubrir la garganta con sus propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias. Sin embargo, no se debe dar miel a los niños menores de 12 meses, porque puede contener bacterias causantes de una enfermedad grave llamada botulismo infantil.

Cuidado con el alcohol. Algunos pacientes resfriados suelen buscar consuelo en un hot toddy, o ponche caliente, que tradicionalmente incluye un chorrito de whiskey y miel en agua caliente. El alcohol además deshidrata y, aunque no hay muchos estudios al respecto, es lógico pensar que beber mientras se está enfermo por un virus tal vez te haga sentir peor, añadió Tewksbury. Dicho esto, si una bebida caliente con un chorrito de licor es lo que te apetece cuando estás resfriado y no estás tomando ningún medicamento que interactúe de manera negativa con el alcohol, Tewksbury dijo que no desaconsejaría beber una copa. Solo recuerda que probablemente no te ayudará a curarte más rápido. También puedes preparar un ponche caliente no alcohólico con té en lugar de licor y aromatizarlo con miel, limón, jengibre u otras especias.

La causalidad entre la leche y los mocos es imprecisa. Muchas personas creen que beber leche de vaca aumenta la producción de mucosidad, pero las investigaciones que ponen a prueba esta creencia son limitadas, con resultados dispares. “Hay pocas pruebas de que los lácteos aumenten universalmente la producción de mucosidad para todas las personas”, declaró Tewksbury. Pero esto depende de cada individuo, por lo que si los lácteos te producen flemas, es mejor que los evites si estás resfriado. Por lo demás, los productos lácteos son una fuente de nutrición cómoda y balanceada. La Academia de Nutrición y Dietética recomienda mezclar fruta congelada con leche (o leche de soya) para preparar un licuado nutritivo e hidratante que los niños disfrutarán cuando están enfermos.

Todos los derechos reservados. Cualquier forma no autorizada de distribución, copia, duplicación, reproducción, o venta (total o parcial) del contenido de esta web, tanto para uso personal como comercial, constituirá una infracción de los derechos de copyright.

Derechos reservados por Buenas Nuevas Network.

Continuar leyendo
Click para Comentar

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Salud y Vida

¡Achís! Medidas para combatir las alergias estacionales.

Con la llegada de la primavera comienzan las alergias, reacciones de hipersensibilidad que son respuestas exageradas del sistema inmune al entrar en contacto con determinadas sustancias.

Publicado hace

el

La alergia más común es al polen. Los árboles, pastos y malezas liberan estos diminutos granos en el aire para fertilizar otras plantas. Cuando llegan a la nariz de alguien que es alérgico, provocan que las defensas del cuerpo se descontrolen. Los síntomas más comunes de este tipo de alergia son los estornudos, la secreción nasal acuosa, el picor de nariz y el lagrimeo. En ocasiones, estos síntomas pueden agravarse produciendo asma alérgica. En el caso de que los síntomas sean muy fuertes o molestos, nuestra recomendación es que acuda a un alergólogo especializado para que le prescriba antihistamínicos o corticoides para reducir los síntomas, afortunadamente, hay una variedad de técnicas para prevenir las alergias de primavera ya sea que esté en el exterior o en casa:

Prepárate para la temporada de alergias: Según la Academia Estadounidense de Alergia, Asma e Inmunología (AAAAI, por sus siglas en inglés), la temporada de polen puede comenzar en febrero y extenderse hasta octubre, aunque los patrones climáticos y tu ubicación pueden alterar las fechas de inicio y finalización.

Consulta con un alergólogo antes de que comiencen las alergias de primavera: Una vez que las vías respiratorias se inflaman, se reducen las posibilidades de que la medicación funcione. Médicos recomiendan tomar medicamentos que comiencen a ser efectivos antes de que el polen llegue a su punto máximo.

Mantén el polen fuera de casa: Aunque sea tentador abrir las ventanas y respirar aire fresco de la primavera, si sufres de alergias evita hacerlo para mantener un ambiente lo más libre de polen posible manteniendo las puertas y ventanas cerradas para minimizar los síntomas de alergia.

Horario restringido: Los horarios con mayor concentración de polen se encuentra entre las 5:00 y las 10:00 de la mañana y las 19:00 y 22:00 de la noche. Por este motivo, reduce las actividades al aire libre y mantén las ventanas cerradas durante esos tramos de horas.

Protégete en el coche: Mantén las ventanillas cerradas si viajas en coche o en otro vehículo para evitar que entre el polen.

Usa filtros para el aire: Coloca filtros antipolen en el aire acondicionado del coche la casa. Recuerda renovarlos con frecuencia para no perder eficacia.

Usa gafas de sol: Siempre que salgas a la calle, es conveniente que uses gafas de sol para que el polen no entre en contacto con los ojos.

Dúchate y cámbiate al llegar a casa: El cuerpo y la ropa son un imán para el polen, por lo que recomendamos que nada más llegar a casa, te cambies de ropa y si es posible, también lavarse manos y cara. Evita tender la ropa en el exterior, sobretodo en primavera.

Toma precauciones en tu jardín: Si dispones de una terraza o de un jardín, evita las plantas que polinicen el aire.

Evita las acciones que remuevan el aire: Evita las actividades que puedan remover las partículas de polen como cortar el césped o barrer la terraza. 

Cuídate también por la noche: En especial, si vas a pasar la noche fuera, evita permanecer o dormir cerca de plantas y árboles con plantas.

Limpia tus fosas nasales regularmente: Todos los expertos recomiendan limpiar las fosas nasales a diario durante la temporada de polen. Mantener la vía respiratoria limpia también puede ayudar a quienes constantemente tienen dolores de cabeza y congestiones.

Reduce el estrés: No solo las reacciones alérgicas se disparan por partículas en el aire. Si has luchado contra el desequilibrio hormonal, el estrés crónico o la sensibilidad a los alimentos, abordarlos también podría aliviar tus problemas de alergia.

Dieta saludable y ejercicio: Mantén tu cuerpo bajo un estilo de vida saludable, que incluya ejercicio adecuado y una dieta rica en nutrientes. Un trastorno alérgico significa tener una enfermedad crónica de su sistema inmunológico. El ejercicio puede fortalecer el mismo, lo que significa que puede ser una estrategia útil cuando lucha contra las alergias.



Todos los derechos reservados. Cualquier forma no autorizada de distribución, copia, duplicación, reproducción, o venta (total o parcial) del contenido de esta web, tanto para uso personal como comercial, constituirá una infracción de los derechos de copyright.

Derechos reservados por Buenas Nuevas Network.

Continuar leyendo

Salud y Vida

Cómo convertir el running en un hábito en 5 pasos.

Si has llegado hace poco a este deporte, estás empezando a probar o si has estado un tiempo sin ponerte las zapatillas, posiblemente te estés enfrentando a un dilema. Te gustaría correr más a menudo pero no acabas de encontrar esa regularidad que sería necesaria para sacarle partido a esta actividad física

Publicado hace

el

Es cierto que al principio, o tras un periodo de inactividad, puede ser difícil construir un hábito alrededor del running. No es de extrañar: como toda afición, necesitamos tiempo para llevarla a cabo. Como tiempo necesita el hecho de construir un hábito y una recurrencia alrededor de la práctica deportiva.

¿Cómo podemos adquirir el hábito de correr en poco tiempo?

Si has decidido que quieres correr, si has comprobado que te gusta y quieres pasar a hacerlo más a menudo, te dejamos estos consejos para que te enganches definitivamente:

Poco a poco. Intentar quemar etapas muy rápido te puede hacer frustrarte, lesionarte o algo peor. No intentes ponerte objetivos demasiado ambiciosos y por supuesto, no trates de hacer cosas que has visto que hacen otros o solo porque lo hayas visto por ahí. Cada uno necesitamos nuestro tiempo de adaptación y son muchas cosas las que tenemos que adaptar al ejercicio (músculos, sistema respiratorio, nuestra mentalidad…). Si intentas ir más rápido o hacer muchos más kilómetros de un día para otro solo tendrás consecuencias negativas. Así que paciencia y a disfrutar, que esta afición te va a durar toda la vida si la cuidas bien.

Elabora un plan. Aunque no es necesario que sea nada muy elaborado, es buena idea tener un objetivo en mente, como participar en una carrera o superar X número de kilómetros seguidos dentro de 4-5 meses. Un objetivo (y un plan para llegar a él te hará seguir adelante). Por ejemplo, una buena idea es aumentar el tiempo que corres 2-3 minutos cada semana y cuando seas capaz de correr más de media hora del tirón, añade un día extra a tus entrenamientos.

Dale la importancia que merece. No confíes en que sacarás tiempo para correr entre tus ocupaciones porque muy pocas veces es así. Si quieres correr a menudo, debes situarlo en tu agenda diaria con prioridad alta e intentar que no se interpongan obstáculos o ladrones de tiempo. Al principio tendrás que renunciar a cosas, pero es la única manera de sacar tiempo. Cuando lleves más tiempo corriendo, verás como todo va encajando y te da tiempo a llegar a todo.

Utiliza una aplicación para medir tus entrenamientos. Tener un sitio donde ver tus progresos solo te hará que quieras seguir avanzando. Aplicaciones como Runtastic, Strava, Endomondo e incluso la aplicación de fitness de tu smartphone recopilarán la información de tus carreras, sumando tus kilómetros semanales y haciendo más fácil motivarte.

Hazlo disfrutable. Intenta no correr siempre el mismo circuito, ni de la misma manera. En Internet puedes encontrar sesiones diferentes como series, pirámides, fartlek o cualquier variación que haga que no te resulte monótona la sesión. No te obsesiones con tiempos y ritmos, lo importante es seguir avanzando.

Y un último consejo adicional: no te pongas excusas. Si quieres correr, acabarás sacando tiempo, aunque el día no te lo ponga fácil. Piensa que todos los que ves corriendo en los parques también tienen (en su gran mayoría) obligaciones familiares, laborales o de cualquier otro tipo. Si los demás pueden ¿qué te lo impide a ti?



Todos los derechos reservados. Cualquier forma no autorizada de distribución, copia, duplicación, reproducción, o venta (total o parcial) del contenido de esta web, tanto para uso personal como comercial, constituirá una infracción de los derechos de copyright.

Derechos reservados por Buenas Nuevas Network.

Continuar leyendo

Salud y Vida

Vuelta a la oficina, menos bebés: cómo el teletrabajo también ha servido para fomentar la natalidad.

En los peores momentos de la pandemia, muchas empresas de todo el mundo utilizaron el teletrabajo como medio para continuar su actividad económica.

Publicado hace

el

Tras el final de los confinamientos y el alivio de las restricciones, numerosas firmas decidieron volver al modelo presencial anterior. Sin embargo, el trabajo a distancia ya había demostrado su capacidad: aumento de la productividad y los ingresos de las empresas, mejora del bienestar de los trabajadores, reducción de la huella de carbono, etc.

Cambios estructurales. Paralelamente, el teletrabajo ha tenido otros efectos. Por ejemplo, en Estados Unidos se ha producido un movimiento migratorio de teletrabajadores que han abandonado las grandes ciudades para mudarse al extrarradio, aumentando así el precio de la vivienda en estos suburbios y haciendo disminuir el valor de las oficinas donde solían trabajar. Ahora, un estudio revela otro efecto que el trabajo a distancia ha tenido, también, en el país norteamericano durante la pandemia: el aumento de la tasa de natalidad entre las parejas que teletrabajaron.

Más probabilidades de gestar un bebé. Según un estudio publicado recientemente por Economic Innovation Group, el trabajo a distancia aumentó la probabilidad de que las mujeres con régimen completo o parcial de teletrabajo decidieran tener un bebé (16,7%) en comparación con las mujeres que no disponían de esa opción (13,7%).

El nivel de renta, clave. La investigación, que analizó una muestra de 3.000 mujeres estadounidenses proporcionada por el informe Demographic Intelligence Family Survey, señala que, a mayor nivel económico de las teletrabajadoras, mayor era probabilidad de que éstas tuvieran un bebé respecto a las teletrabajadoras con menos renta y a las trabajadoras presenciales.

Economía y probabilidad. En este sentido, el informe elaborado por eldemógrafo Lyman Stone y el economista Adam Ozimek indica que las mujeres con régimen de teletrabajo parcial o total, cuya situación económica mejoró mucho durante la pandemia, tenían un 29,5% de probabilidades de tener un bebé, mientras que este porcentaje era del 17,5% entre las mujeres que también vieron mejorada notablemente su economía personal, pero que no disponían de teletrabajo. Un dato interesante. Por otro lado, las mujeres que tenían la opción de teletrabajo y cuya situación económica ha empeorado mucho durante la pandemia tenían más probabilidades de tener un hijo (10,5%) que las mujeres que también sufrieron un empeoramiento de su economía personal y que no trabajaban desde casa (7%). En el caso de las mujeres cuya situación financiera se mantuvo igual, las probabilidades de gestar un bebé (superior al 11%) fueron las mismas tanto si trabajaban en casa como presencialmente.

Relación entre la edad y el teletrabajo. Paralelamente, el informe indica que para las mujeres entre los 18 y los 34 años, el teletrabajo no fue un elemento determinante en sus intenciones de gestar un bebé. Sin embargo, el trabajo a distancia incrementó las probabilidades de tener un embarazo en las mujeres con 35 años o más. En este sentido, las probabilidades en mujeres de entre 35 y 39 años que teletrabajaban eran del 40,7%, mientras que para las mujeres con la misma franja de edad y que no teletrabajaban, eran del 29.9%. En el caso de las teletrabajadoras de entre 40 y 44 años, ese porcentaje fue del 33%, mientras que en el de las trabajadoras presenciales de la misma franja de edad fue del 13,4%.

Las madres de más de dos hijos. Adicionalmente, la investigación señala que el teletrabajo contribuyó a aumentar las intenciones de tener un bebé en aquellas mujeres que eran madres de dos o más hijos. Por el contrario, en el caso de las mujeres que no tenían hijos o que sólo tenían uno, el trabajo a distancia no modificó sus intenciones de gestar un bebé.

El teletrabajo favorece el amor. Por otro lado, el informe señala el teletrabajo aumenta los casamientos. En este sentido, los datos indican que la probabilidad de que una pareja de teletrabajadores se casara era superior (22%) en comparación con las parejas que trabajaban presencialmente (15,7%). Por otra parte, esta idea de que el trabajo a distancia puede ser una medida interesante para combatir el invierno demográfico fue señalada por un informe  publicado por el National Bureau of Economic Research en octubre de 2022.

Finalmente, el informe publicado por el Economic Innovation Group avisa del impacto negativo que la vuelta a la oficina puede tener en la tasa de fertilidad. Quién sabe si, en el futuro, la principal razón para teletrabajar será demográfica.



Todos los derechos reservados. Cualquier forma no autorizada de distribución, copia, duplicación, reproducción, o venta (total o parcial) del contenido de esta web, tanto para uso personal como comercial, constituirá una infracción de los derechos de copyright.

Derechos reservados por Buenas Nuevas Network.

Continuar leyendo

Más Vistos

Copyright © 2020 Buenas Nuevas - El Hogar de la Fe y la Esperanza