Connect with us

Publicado hace

el

Más que nunca, ese aparato llamado router, es la puerta con el exterior, así que el escenario en el que este dispositivo funciona con dificultad puede convertir nuestras rutinas en una pesadilla. A continuación, recopilamos algunos consejos y aspectos a tener en cuenta para disfrutar al 100% de la conexión contratada.

Fíjate en el consumo. Es vital no perder de vista el consumo de Internet que se está realizando, con el fin de que este no se dispare, especialmente si se está teletrabajando. Para evitar que esto suceda, una opción es limitar el acceso a las plataformas de ‘streaming’ a través del ordenador, ahora hay televisiones inteligentes que permiten descargarse las ‘apps’ de estas plataformas, o realizar cualquier tipo de descarga solo cuando se esté utilizando Internet con fines profesionales o educativos.

Cambia de router. Si el router que tienes en casa es el mismo desde hace varios años, puede ser el momento de cambiarlo, y tendrás que hacer lo mismo si has actualizado recientemente tu velocidad de Internet. Ponte en contacto con tu operador para informarle de la situación y si no está dispuesto a proporcionarte otro dispositivo, siempre puedes comprar uno en cualquier tienda de informática.

Colócalo en un lugar estratégico. Para que el router funcione de una forma óptima es necesario que nada interfiera en su conexión, por lo que se deberá elegir el lugar adecuado para colocarlo, teniendo en cuenta que lo ideal es que se encuentre en un lugar alto, céntrico en relación al hogar y sin obstáculos que impidan la expansión de la señal Wifi. Además, si tiene una antena, esta deberá estar en posición vertical.

Usa el amplificador. Una vez instalado el router, hay que asegurarse de que este tiene suficiente potencia para llegar a todas las estancias del hogar. Si en algunos lugares la señal es débil o intermitente, lo mejor es utilizar un amplificador que permita ampliar la zona de cobertura y mejorar la experiencia de usuario.

Cambia a 5GHz. En primer lugar, hay que prestar atención a si el router tiene las opciones de 2,4GHz y 5GHz para conectarse a la red Wifi que hay disponible. La diferencia entre ambos se refiere a la velocidad y cobertura de Internet, ya quemientras los 5GHz pueden alcanzar hasta 287 Mbps, los 2,4 GHz sólo llegan a 50-60 Mbps. Por lo tanto, y a pesar de que la opción de 5GHz tiene un alcance más corto, será una buena opción para aumentar la velocidad de Internet.

Compara los paquetes de las diferentes operadoras. En ocasiones la comodidad lleva a uno a no plantearse un cambio de compañía. Sin embargo, las ofertas del mercado siempre cambian y si no se está completamente satisfecho con el nivel de rendimiento del Internet que se tiene contratado, lo mejor es hacer una investigación detallada de los paquetes de los diferentes operadores. Sólo hay que tener en cuenta que la fibra suele ser la más rápida y que no se recomiendan velocidades inferiores a 50 MB.

Todos los derechos reservados. Cualquier forma no autorizada de distribución, copia, duplicación, reproducción, o venta (total o parcial) del contenido de esta web, tanto para uso personal como comercial, constituirá una infracción de los derechos de copyright.Derechos reservados por Buenas Nuevas Network.

Continuar leyendo
Click para Comentar

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Tecnología

La Lectura Pública de la Biblia se expande al podcast

El proyecto Lectura Pública de la Biblia (LPB) llegó a las más destacadas plataformas como Spotify, Apple y Google podcasts, Amazon y Deezer donde ya tienen la Audio Biblia Dramatizada como contenido destacado que ofrecen a sus oyentes.

Publicado hace

el

El avance de la tecnología y la diversidad de plataformas para compartir la Palabra de Dios se amplía cada día. Es así como el proyecto Lectura Pública de la Biblia (LPB) llegó a las más destacadas plataformas como Spotify, Apple y Google podcasts, Amazon y Deezer donde ya tienen la Audio Biblia Dramatizada como contenido destacado que ofrecen a sus oyentes. En busca de alcanzar nuevas audiencias, la LPB invita a seguir el desafío “Toda la Biblia Juntos”  para leerla completa en un año junto a personas de todo el mundo a través de estas plataformas.

En días donde se habla de avivamiento, la lectura de la Biblia, la Palabra de Dios, es fundamental para que el Espíritu Santo obre en la transformación de la vida de las personas. El podcast es una herramienta increíble de acompañamiento en casi cualquier lugar y situación, lo que hace que el desafío de leer “Tola la Biblia juntos” sea una meta fácil de alcanzar. Nuevos recursos también se ofrecen en la app de la Lectura Pública de la Biblia. Ahora las personas pueden, acceder a videos introductorios diarios a cargo de líderes reconocidos internacionalmente que ayudan a entrar en el contexto de la lectura bíblica del día en el plan “Toda la Biblia Juntos. También, en su canal de  YouTube se encuentra toda la Audio Biblia Dramatizada en formato de video para compartir en las congregaciones.

Durante el 2022, la Lectura Pública de la Biblia (LPB) mostró índices de crecimiento dignos de mencionar. Y es que el trabajo denodado por difundir la Palabra de Dios está dando frutos. Durante el año pasado más de 9.000 grupos completaron el desafío de leer toda la Biblia en un año. En enero de este año, se lanzó el Challenge 2023 #TODALABIBLIAJUNTOS, que sigue vigente y abierto a sumarse en cualquier momento. También, la LPB realizó jornadas de capacitación donde se prepararon más de 1.200 facilitadores para liderar nuevos grupos, y sigue en proceso de capacitar personas que lideren nuevos grupos de lectura en todo el continente. A esto hay que sumarle que unas 753 radios descargaron diariamente los programas de lectura para compartirlos con su audiencia llevando también a los oyentes a leer toda la Biblia en un año, y que la LPB se presentó directamente a 7.400 pastores representantes de 840 iglesias de hispanoamérica.

La aplicación de la Lectura Pública de la Biblia es un recurso gratuito desarrollado por la Fundación Grace & Mercy. Disponible para su descarga en todos los dispositivos móviles, en Google Play para Android o App Store para iOS.

Todos los derechos reservados. Cualquier forma no autorizada de distribución, copia, duplicación, reproducción, o venta (total o parcial) del contenido de esta web, tanto para uso personal como comercial, constituirá una infracción de los derechos de copyright.Derechos reservados por Buenas Nuevas Network.

Continuar leyendo

Tecnología

Con ayuda de inteligencia artificial (IA) científicos descubrieron nuevo antibiótico capaz de matar a una superbacteria mortal

El resultado fue un potente antibiótico experimental llamado abaucina, que deberá ser sometido a nuevas pruebas antes de ser usado como tratamiento.

Publicado hace

el

La IA permitió reducir una lista de miles de compuestos químicos hasta quedar con unos cuantos que fueron analizados en el laboratorio. El resultado fue un potente antibiótico experimental llamado abaucina, que deberá ser sometido a nuevas pruebas antes de ser usado como tratamiento. Los investigadores de Canadá y Estados Unidos afirman que la IA tiene el poder de acelerar enormemente el descubrimiento de nuevos fármacos. Es el último ejemplo de cómo esta herramienta pueden ser una fuerza revolucionaria en la ciencia y la medicina.

Detener a las superbacterias

Los antibióticos matan a las bacterias. Sin embargo, durante décadas han hecho falta nuevos y las bacterias se han vuelto cada vez más difíciles de tratar, debido a que desarrollan resistencia a los atibióticos que ya tenemos. Se estima que más de un millón de personas al año mueren a causa de infecciones provocadas por agentes que resisten el tratamiento con antibióticos. Los investigadores se centraron en una de las especies de bacterias más problemáticas: la Acinetobacter baumannii, que puede infectar heridas y causar neumonía. Aunque no sea frecuente oír hablar de ella, se trata de una de las tres superbacterias que la Organización Mundial de la Salud identifica como una amenaza “crítica”.

A menudo es capaz de ignorar múltiples antibióticos y causar problemas en hospitales y residencias de ancianos, donde puede sobrevivir en superficies y equipos médicos. El doctor Jonathan Stokes, investigador de la Universidad McMaster en Canadá, describe a esta superbacteria como el “enemigo público número uno”, ya que es “realmente común” encontrar casos en los que es “resistente a casi todos los antibióticos”.

Inteligencia artificial

Para encontrar el nuevo antibiótico, los investigadores primero entrenaron a la IA. Tomaron miles de medicamentos de los que se conocía la estructura química precisa y los probaron manualmente en la Acinetobacter baumannii, para identificar cuál podía ralentizar o matar a la superbacteria. Esta información se introdujo en la IA para que aprendiera las características químicas de los medicamentos que podían atacar a la bacteria. Luego, la IA arrojó una lista de 6.680 compuestos cuya eficacia se desconocía. Los resultados, publicados en la revista científica Nature Chemical Biology, mostraron que la herramienta tardó una hora y media en producir una lista corta.

Los investigadores probaron 240 en el laboratorio y encontraron nueve antibióticos potenciales. Uno de ellos fue el potente antibiótico abaucina. Los experimentos de laboratorio mostraron que puede tratar heridas infectadas en ratones y matar muestras de A. baumannii en pacientes. “Aquí es cuando comienza el trabajo”, dijo Stokes.

El siguiente paso es perfeccionar el fármaco en el laboratorio y luego realizar ensayos clínicos.

Stokes advierte que para que los primeros antibióticos descubiertos con la ayuda de IA puedan ser recetados quizás habrá que esperar hasta 2030. Curiosamente, este antibiótico experimental no tuvo efecto sobre otras especies de bacterias y solo funciona en con la A. baumannii. Muchos antibióticos matan las bacterias indiscriminadamente. Los investigadores creen que la precisión de la abaucina dificultará la aparición de resistencia a los medicamentos y podría provocar menos efectos secundarios.

En principio, la IA podría detectar decenas de millones de compuestos potenciales, lo cual no puede lograrse manualmente. “La IA aumenta la tasa y, en un mundo perfecto, reduce el costo de descubrir estas nuevas clases de antibióticos que necesitamos desesperadamente”, señaló Stokes. Los investigadores probaron el uso de IA en el descubrimiento de antibióticos con la bacteria E. coli en 2020, pero ahora planean centrarse en otros agentes infecciosos: Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa.

“Este hallazgo respalda aún más la premisa de que la IA puede acelerar y expandir significativamente nuestra búsqueda de nuevos antibióticos”, dijo el profesor James Collins, del Instituto de Tecnología de Massachusetts. “Estoy emocionado de que este trabajo nos ayude a demostrar que podemos usar la IA para combatir patógenos problemáticos como la A. baumannii“, agregó.

Todos los derechos reservados. Cualquier forma no autorizada de distribución, copia, duplicación, reproducción, o venta (total o parcial) del contenido de esta web, tanto para uso personal como comercial, constituirá una infracción de los derechos de copyright.Derechos reservados por Buenas Nuevas Network.

Continuar leyendo

Tecnología

Ahora puedes editar mensajes de WhatsApp hasta 15 minutos después de enviados: así funciona esta herramienta

La aplicación de mensajería WhatsApp ha implementado este lunes la función que permite editar los mensajes, una novedad para la que concede 15 minutos desde su envío para realizar los cambios que el usuario crea oportunos.

Publicado hace

el

La edición de mensajes es una de las características más demandas por los usuarios de este servicio de Meta. La compañía lleva tiempo trabajando en ella, como se ha visto en las distintas versiones beta de la aplicación, y este lunes ha empezado a desplegarse a nivel global.

Así funciona herramienta para editar mensajes de WhatsApp

En concreto, como explica la compañía tecnológica, los usuarios encontrarán la opción de “Editar” en el menú de opciones que aparece cuando se presiona un mensaje enviado. Entonces, el usuario disponible de hasta 15 minutos desde el envío para corregir “desde errores ortográficos simples hasta añadir contexto adicional a un mensaje”.

Los mensajes que han recibido cambios mostrarán el estado de “etiquetado”. Este será visible para los destinatarios, pero no podrán acceder al historial de cambios, como matiza la compañía en su blog oficial. Asimismo, desde Meta han asegurado que los mensajes editados, al igual que todos los mensajes personales, archivos multimedia y llamadas, están protegidos con el cifrado de extremo a extremo.

Todos los derechos reservados. Cualquier forma no autorizada de distribución, copia, duplicación, reproducción, o venta (total o parcial) del contenido de esta web, tanto para uso personal como comercial, constituirá una infracción de los derechos de copyright.Derechos reservados por Buenas Nuevas Network.

Continuar leyendo

Más Vistos

Copyright © 2020 Buenas Nuevas - El Hogar de la Fe y la Esperanza