Salud y Vida

Efectos del posparto en algunas mujeres: Baby Blues o psicosis puerperal

El embarazo y el nacimiento de un recién nacido genera grandes cambios y una diversidad de emociones dentro de un sistema familiar, produciendo distintas interacciones en la díada o triada de cuidado. Acá te informamos de algunas alteraciones anímicas que se pueden presentar.

Published

on

Las expertas inciden que la sociedad no cuida la maternidad ni da valor suficiente a la etapa tras dar a luz; para ellas, la falta de empatía y seguimiento a la madre reciente puede precipitar que la viva en soledad. El posparto es el tiempo que transcurre tras dar a luz hasta que la reciente madre se va recuperando física y emocionalmente de todas las alteraciones que le han sobrevenido y en el que afronta su nuevo rol y diferentes rutinas. Su duración depende de cada una de ellas. Verónica Fernández López, asesora de familia y educativa, responsable de Microescuelas; y Paula García Otero, técnica de Farmacia y asesora de lactancia, entienden que hay que romper con la desinformación y los tabúes y hablar más de la cuestión. Por la repercusión que generan en madre y/o bebé en el embarazo y tras el parto, la profesional identifica tres casos especiales:

Baby blues: también llamado maternity blues o melancolía posparto, es un síndrome transitorio que se puede presentar hasta en el 80% de las madres luego del parto. Este aparece entre los 2-4 días posteriores al parto y desaparece mediante un alivio espontáneo dentro de las dos a tres semanas siguientes al alumbramiento, sus síntomas son variados y comprende desde cambios de humor, ansiedad, tristeza, irritabilidad, sentirse abrumada, llanto, preocupación por el cuidado del bebé y desesperación por la dificultad en el manejo del recién nacido, hasta concentración reducida, problemas de apetito y problemas para dormir.

En relación a esto, es indispensable informar que el estado de tristeza postparto se debe primordialmente a los cambios hormonales, al duelo respecto al propio cuerpo, a los cambios familiares y sociales que enfrenta la madre. Si los síntomas aumentan o no han desaparecido después de dos o tres semanas, interfiriendo en la capacidad de cuidar del recién nacido y realizar las actividades cotidianas, es importante recurrir a un profesional de la salud.

    Psicosis puerperal: aunque mucho menos frecuente, resulta de mayor gravedad y se hace urgente la atención psiquiátrica. Los síntomas más representativos son los delirios y las alucinaciones, pudiendo hacer peligrar la vida de la madre y del recién nacido. Medina- Serdán (2013) propone que las manifestaciones se inician generalmente de forma brusca entre el tercer y noveno día postparto, aunque puede iniciarse incluso hasta el sexto mes. Los síntomas suelen comenzar como insomnio o incapacidad para descansar, junto con irritabilidad, ansiedad e inestabilidad del estado de ánimo. Después de la fase inicial, generalmente de una semana, tiene lugar la fase aguda, en la que aparece propiamente la actividad delirante y alucinatoria, así como otros síntomas graves. Es necesario poner atención a los siguiente síntomas:

    • Fluctuaciones psicomotrices entre la agitación y estupor
    • Rápida variabilidad afectiva de gran euforia y ansiedad, hasta llegar al ánimo deprimido
    • Alteraciones en el pensamiento y en el lenguaje, con oscilaciones desde la verborrea hasta el mutismo
    • Perturbaciones en la percepción del tiempo
    • Afectaciones del sueño, principalmente insomnio
    • Falta de contacto con la realidad
    • Delirios y/o alucinaciones (comúnmente visuales y auditivas) (la madre puede pensar que el niño está muerto, que está poseído por un demonio y debería morir, o que es un salvador con una misión divina)
    • Hostilidad e irritabilidad
    • Conducta desordenada
    • Actos que pueden poner en riesgo la vida del hijo

    Depresión posparto: no existe consenso sobre el término. Según algunos especialistas forma parte de la depresión mayor —síntomas durante al menos seis meses que afectan a todo el entorno de la paciente—; otros la denominan depresión perinatal, prenatal o posnatal. Puede ocurrir durante el embarazo y tras el parto y manifestarse en cualquier momento durante el primer año tras dar a luz. Los principales síntomas de este padecimiento se corresponden a los de un trastorno/episodio depresivo, puntualizando en algunos más específicos. Este trastorno del ánimo tiene una prevalencia que a las 8 semanas asciende a 20,5% y entre los 2 y 3 meses post parto la sintomatología depresiva llega a un 41,3%. Es muy importante poner atención a los siguientes síntomas:

    • Estado de ánimo deprimido
    • Tristeza o llanto persistentes
    • Disminución del interés o de la capacidad para disfrutar de casi todas las actividades
    • Cambios en los patrones de alimentación y sueño (principalmente insomnio) •
    • Cansancio o fatiga crónica
    • Ansiedad que puede llegar hasta los ataques de pánico
    • Sentirse abrumada, indefensa e incapaz
    • Autodesvalorización y autorreproches, generalmente relacionados a su competencia como madre
    • Dificultad, reticencia o imposibilidad de buscar ayuda y apoyo para sí misma
    • Irritabilidad
    • Problemas de atención, concentración y memoria
    • Dificultad para vincularse con el bebé
    • Sentimientos de ambivalencia hacia el hijo
    • Sobreprotección del menor
    • Dificultades en la lactancia
    • Dificultad y/o imposibilidad de cuidar al recién nacido
    • Pensamientos obsesivos y conductas compulsivas, relacionados con el hijo (p. ej. revisarlo constantemente cuando está dormido para ver si respira) y con su cuidado (p. ej. lavar y desinfectar varias veces sus artículos)
    • Pensamientos negativos hacia el bebé, especialmente creer que lo puede dañar
    • Sentimientos de culpa
    • Pensamientos de dañarse a sí misma o al bebé
    • Pensamientos atemorizantes
    • Ideación suicida

    García señala que, en general, desde la sociedad no se cuida la maternidad y no se da valor suficiente a la etapa de posparto. Y añade que la falta de empatía y seguimiento a la mujer pueden precipitar que lo viva en soledad. “El reajuste físico y emocional al que la mujer debe hacer frente tras el parto puede hacer que afloren sus miedos e inseguridades”, aclara la sanitaria. También habla del acto fisiológico y normal que es el de que la madre no quiera separarse de su bebé y que puede provocar choques en la familia al no comprenderse. Para la experta, la familia debe estar al lado de la mujer, cuidar y proteger la díada madre-bebé, ayudando a fortalecer el vínculo.

    “Para sobrellevar mejor el posparto, lo ideal es formarse con anterioridad acudiendo a talleres, charlas de preparación al parto, asesorías específicas y grupos de crianza para poder así identificar las señales de alarma que puedan surgir en torno a nuestro bienestar en esta etapa”, enumera García. Estar en contacto con otras familias que viven la misma situación también ayuda mucho y representa un aprendizaje muy valioso: “El bienestar del bebé depende directamente del de la madre”.

    Todos los derechos reservados. Cualquier forma no autorizada de distribución, copia, duplicación, reproducción, o venta (total o parcial) del contenido de esta web, tanto para uso personal como comercial, constituirá una infracción de los derechos de copyright.Derechos reservados por Buenas Nuevas Network.

    Click to comment

    Más Vistos

    Exit mobile version