Connect with us

Publicado hace

el

El conflicto es un resultado natural cuando las decisiones que toma una persona afectan al otro. El afán por evitarlas, bloqueando emociones y pensamientos, sí que termina pasando factura. Acumular puntos de desencuentro no resueltos en el futuro sí hace que pueda desencadenarse una tormenta muy seria que llegue a afectar realmente a la raíz de la relación. Usando otra analogía, las relaciones necesitan ventilarse de la misma manera que lo necesitan los espacios físicos.

En el tema de las discusiones de pareja parece haber una clave importante, según un estudio llevado a cabo por la Universidad de Tennesse. Las parejas que discuten por problemas que tienen solución, tienden a ser más felices. Controvierten acerca de asuntos como el trabajo doméstico, el manejo de las finanzas, las vacaciones, etc. En cambio, cuando tocan dificultades más serias, como la sexualidad, la crianza de los hijos, las expectativas frustradas, etc., tratan de hacerlo en términos no controversiales, sino de diálogo.

Así pues, discutir es positivo, siempre que no sea la puerta de entrada a una encrucijada existencial para la que no existen soluciones fáciles o rápidas, sino que implican reflexiones profundas y, en ocasiones, cambios estructurales. Haciendo esas salvedades, se podría decir que los principales aportes de las discusiones en pareja son los siguientes:

· Favorecen el conocimiento mutuo. En las discusiones surgen actitudes y conductas de las personas que no se detectan a simple vista en otro tipo de situaciones.
· Contribuyen a la franqueza. El marco de una discusión es más propicio para manifestar las inconformidades. No es fácil o cómodo hacerlo en otras situaciones. Una vez se ha abierto la compuerta, es más sencillo que fluya todo lo que hay detrás.
· Incrementan la intimidad. Aunque en principio las discusiones en pareja marcan distancias y establecen diferencias, lo cierto es que representan un nivel de comunicación muy estrecho. Cuando se tramitan bien, el resultado es el incremento de la confianza mutua.
· Permiten detectar problemas que se habían pasado por alto. Es común que durante las discusiones en pareja salgan a relucir detalles a los que no se les había prestado atención. Si se mantiene una actitud de escucha, esa información nueva es muy valiosa.
· Prolongan la vida. Así es. Un estudio de la Universidad de Michigan encontró que cuando las parejas pelean en términos razonables, tanto la relación como la vida de los cónyuges tienden a ser más largas.

Las relaciones sólidas pasan por diversos momentos y etapas. Cada una de ellas aporta en la construcción de un vínculo más estable y profundo, siempre y cuando esos cambios se gestionen de la forma adecuada. En una pareja, sí o sí, hay que aprender a tramitar los conflictos. Si las discusiones en pareja se dan de forma sana, lo que sigue tras ellas es una unión más estrecha. Las líneas rojas son el maltrato o el irrespeto. No importa que tan apasionada pueda ser una discusión: esto no significa que haya derecho a agredir al otro. Aprender a pelear en pareja es también un arte y quienes lo aprenden son más felices.




Todos los derechos reservados. Cualquier forma no autorizada de distribución, copia, duplicación, reproducción, o venta (total o parcial) del contenido de esta web, tanto para uso personal como comercial, constituirá una infracción de los derechos de copyright.

Derechos reservados por Buenas Nuevas Network.

Salud y Vida

Cómo convertir el running en un hábito en 5 pasos.

Si has llegado hace poco a este deporte, estás empezando a probar o si has estado un tiempo sin ponerte las zapatillas, posiblemente te estés enfrentando a un dilema. Te gustaría correr más a menudo pero no acabas de encontrar esa regularidad que sería necesaria para sacarle partido a esta actividad física

Publicado hace

el

Es cierto que al principio, o tras un periodo de inactividad, puede ser difícil construir un hábito alrededor del running. No es de extrañar: como toda afición, necesitamos tiempo para llevarla a cabo. Como tiempo necesita el hecho de construir un hábito y una recurrencia alrededor de la práctica deportiva.

¿Cómo podemos adquirir el hábito de correr en poco tiempo?

Si has decidido que quieres correr, si has comprobado que te gusta y quieres pasar a hacerlo más a menudo, te dejamos estos consejos para que te enganches definitivamente:

Poco a poco. Intentar quemar etapas muy rápido te puede hacer frustrarte, lesionarte o algo peor. No intentes ponerte objetivos demasiado ambiciosos y por supuesto, no trates de hacer cosas que has visto que hacen otros o solo porque lo hayas visto por ahí. Cada uno necesitamos nuestro tiempo de adaptación y son muchas cosas las que tenemos que adaptar al ejercicio (músculos, sistema respiratorio, nuestra mentalidad…). Si intentas ir más rápido o hacer muchos más kilómetros de un día para otro solo tendrás consecuencias negativas. Así que paciencia y a disfrutar, que esta afición te va a durar toda la vida si la cuidas bien.

Elabora un plan. Aunque no es necesario que sea nada muy elaborado, es buena idea tener un objetivo en mente, como participar en una carrera o superar X número de kilómetros seguidos dentro de 4-5 meses. Un objetivo (y un plan para llegar a él te hará seguir adelante). Por ejemplo, una buena idea es aumentar el tiempo que corres 2-3 minutos cada semana y cuando seas capaz de correr más de media hora del tirón, añade un día extra a tus entrenamientos.

Dale la importancia que merece. No confíes en que sacarás tiempo para correr entre tus ocupaciones porque muy pocas veces es así. Si quieres correr a menudo, debes situarlo en tu agenda diaria con prioridad alta e intentar que no se interpongan obstáculos o ladrones de tiempo. Al principio tendrás que renunciar a cosas, pero es la única manera de sacar tiempo. Cuando lleves más tiempo corriendo, verás como todo va encajando y te da tiempo a llegar a todo.

Utiliza una aplicación para medir tus entrenamientos. Tener un sitio donde ver tus progresos solo te hará que quieras seguir avanzando. Aplicaciones como Runtastic, Strava, Endomondo e incluso la aplicación de fitness de tu smartphone recopilarán la información de tus carreras, sumando tus kilómetros semanales y haciendo más fácil motivarte.

Hazlo disfrutable. Intenta no correr siempre el mismo circuito, ni de la misma manera. En Internet puedes encontrar sesiones diferentes como series, pirámides, fartlek o cualquier variación que haga que no te resulte monótona la sesión. No te obsesiones con tiempos y ritmos, lo importante es seguir avanzando.

Y un último consejo adicional: no te pongas excusas. Si quieres correr, acabarás sacando tiempo, aunque el día no te lo ponga fácil. Piensa que todos los que ves corriendo en los parques también tienen (en su gran mayoría) obligaciones familiares, laborales o de cualquier otro tipo. Si los demás pueden ¿qué te lo impide a ti?



Todos los derechos reservados. Cualquier forma no autorizada de distribución, copia, duplicación, reproducción, o venta (total o parcial) del contenido de esta web, tanto para uso personal como comercial, constituirá una infracción de los derechos de copyright.

Derechos reservados por Buenas Nuevas Network.

Continuar leyendo

Salud y Vida

Vuelta a la oficina, menos bebés: cómo el teletrabajo también ha servido para fomentar la natalidad.

En los peores momentos de la pandemia, muchas empresas de todo el mundo utilizaron el teletrabajo como medio para continuar su actividad económica.

Publicado hace

el

Tras el final de los confinamientos y el alivio de las restricciones, numerosas firmas decidieron volver al modelo presencial anterior. Sin embargo, el trabajo a distancia ya había demostrado su capacidad: aumento de la productividad y los ingresos de las empresas, mejora del bienestar de los trabajadores, reducción de la huella de carbono, etc.

Cambios estructurales. Paralelamente, el teletrabajo ha tenido otros efectos. Por ejemplo, en Estados Unidos se ha producido un movimiento migratorio de teletrabajadores que han abandonado las grandes ciudades para mudarse al extrarradio, aumentando así el precio de la vivienda en estos suburbios y haciendo disminuir el valor de las oficinas donde solían trabajar. Ahora, un estudio revela otro efecto que el trabajo a distancia ha tenido, también, en el país norteamericano durante la pandemia: el aumento de la tasa de natalidad entre las parejas que teletrabajaron.

Más probabilidades de gestar un bebé. Según un estudio publicado recientemente por Economic Innovation Group, el trabajo a distancia aumentó la probabilidad de que las mujeres con régimen completo o parcial de teletrabajo decidieran tener un bebé (16,7%) en comparación con las mujeres que no disponían de esa opción (13,7%).

El nivel de renta, clave. La investigación, que analizó una muestra de 3.000 mujeres estadounidenses proporcionada por el informe Demographic Intelligence Family Survey, señala que, a mayor nivel económico de las teletrabajadoras, mayor era probabilidad de que éstas tuvieran un bebé respecto a las teletrabajadoras con menos renta y a las trabajadoras presenciales.

Economía y probabilidad. En este sentido, el informe elaborado por eldemógrafo Lyman Stone y el economista Adam Ozimek indica que las mujeres con régimen de teletrabajo parcial o total, cuya situación económica mejoró mucho durante la pandemia, tenían un 29,5% de probabilidades de tener un bebé, mientras que este porcentaje era del 17,5% entre las mujeres que también vieron mejorada notablemente su economía personal, pero que no disponían de teletrabajo. Un dato interesante. Por otro lado, las mujeres que tenían la opción de teletrabajo y cuya situación económica ha empeorado mucho durante la pandemia tenían más probabilidades de tener un hijo (10,5%) que las mujeres que también sufrieron un empeoramiento de su economía personal y que no trabajaban desde casa (7%). En el caso de las mujeres cuya situación financiera se mantuvo igual, las probabilidades de gestar un bebé (superior al 11%) fueron las mismas tanto si trabajaban en casa como presencialmente.

Relación entre la edad y el teletrabajo. Paralelamente, el informe indica que para las mujeres entre los 18 y los 34 años, el teletrabajo no fue un elemento determinante en sus intenciones de gestar un bebé. Sin embargo, el trabajo a distancia incrementó las probabilidades de tener un embarazo en las mujeres con 35 años o más. En este sentido, las probabilidades en mujeres de entre 35 y 39 años que teletrabajaban eran del 40,7%, mientras que para las mujeres con la misma franja de edad y que no teletrabajaban, eran del 29.9%. En el caso de las teletrabajadoras de entre 40 y 44 años, ese porcentaje fue del 33%, mientras que en el de las trabajadoras presenciales de la misma franja de edad fue del 13,4%.

Las madres de más de dos hijos. Adicionalmente, la investigación señala que el teletrabajo contribuyó a aumentar las intenciones de tener un bebé en aquellas mujeres que eran madres de dos o más hijos. Por el contrario, en el caso de las mujeres que no tenían hijos o que sólo tenían uno, el trabajo a distancia no modificó sus intenciones de gestar un bebé.

El teletrabajo favorece el amor. Por otro lado, el informe señala el teletrabajo aumenta los casamientos. En este sentido, los datos indican que la probabilidad de que una pareja de teletrabajadores se casara era superior (22%) en comparación con las parejas que trabajaban presencialmente (15,7%). Por otra parte, esta idea de que el trabajo a distancia puede ser una medida interesante para combatir el invierno demográfico fue señalada por un informe  publicado por el National Bureau of Economic Research en octubre de 2022.

Finalmente, el informe publicado por el Economic Innovation Group avisa del impacto negativo que la vuelta a la oficina puede tener en la tasa de fertilidad. Quién sabe si, en el futuro, la principal razón para teletrabajar será demográfica.



Todos los derechos reservados. Cualquier forma no autorizada de distribución, copia, duplicación, reproducción, o venta (total o parcial) del contenido de esta web, tanto para uso personal como comercial, constituirá una infracción de los derechos de copyright.

Derechos reservados por Buenas Nuevas Network.

Continuar leyendo

Salud y Vida

Conoce cuáles son los frutos secos que los nutricionistas recomiendan que no compres.

A veces somos muy injustos con los alimentos que ingerimos. Tendemos a meterlos todos en un mismo saco sin tener en cuenta que cada uno de ellos, por parecidos que sean, tienen una única composición de moléculas que los hace especiales.

Publicado hace

el

Tal vez el ejemplo más claro de esto son los frutos secos. Tenemos claro que son sanos, pero unos lo son mucho más que otros. De hecho, algunas variedades son tan increíblemente energéticas que deberemos plantearnos si merece la pena comerlas. La fama de saludables que tienen estos productos se debe, principalmente, a la composición de grasas de su interior. Estas son, en su mayor parte, monoinsaturadas. Este tipo de lípidos se han relacionado en incontables ocasiones con una reducción de los niveles de colesterol en sangre y, por tanto, con una disminución del riesgo cardiovascular. Como decíamos más arriba, los frutos secos contienen mucha energía, con lo que son perfectos para un aperitivo o como pequeño acompañamiento de las comidas, pero no son ideales para ser el grueso de nuestra alimentación. Al menos, no si pretendemos mantener nuestro peso o si no somos deportistas de élite.

Los frutos secos menos sanos. Como frutos secos naturales hacemos referencia en este caso a nueces, almendras, avellanas, pistachos, piñones y semejantes que pueden ofrecernos proteínas vegetales, fibra y grasas insaturadas en apreciables cantidades. Estos alimentos son concentrados en calorías, pero constituyen excelentes alternativas para saciarnos fácilmente con nutrientes que nuestro organismo verdaderamente necesita, ofreciendo también polifenoles con efecto antiinflamatorio y antioxidante, y vitaminas, así como minerales diversos.

Sin embargo, cuando a base de estos elaboramos diversos productos podemos encontrarnos frutos secos que no son tan sanos como pensamos. Así, en el supermercado encontramos opciones que aunque incluyen frutos secos no son recomendables para consumir a diario, pues por ejemplo los mix de frutos secos en general incluyen alternativas fritas y saladas, además de muchos aditivos; siendo por ello alternativas fuentes de sodio en elevadas proporciones y en ocasiones de grasas trans perjudiciales para el organismo.

Por otro lado, también podemos encontrar en el supermercado frutos secos caramelizados o rebozados en miel que incluyen una considerable cantidad de azúcares libres o añadidos que recomendamos evitar en la dieta diaria. Especialmente, aconsejamos no comprar en el supermercado los llamados cocktails o mix de frutos secos que incluyen estos alimentos fritos y además suelen incluir harinas refinadas  y azúcares, y en ocasiones también, sodio en elevadas proporciones y glutamato monosódico, un aditivo para nada beneficioso.



Todos los derechos reservados. Cualquier forma no autorizada de distribución, copia, duplicación, reproducción, o venta (total o parcial) del contenido de esta web, tanto para uso personal como comercial, constituirá una infracción de los derechos de copyright.

Derechos reservados por Buenas Nuevas Network.

Continuar leyendo

Más Vistos

Copyright © 2020 Buenas Nuevas - El Hogar de la Fe y la Esperanza